Trucos para limpiar con lejía en casa

La semana pasada me invitaron a una clase práctica y muy interesante sobre la limpieza en el hogar y el uso de la lejía. Así a bote pronto puede parecer un poco tostón pero la verdad es que fue muy divertida y aprendí mucho. Además estos eventos en los que puedes desvirtualizar a otras blogueras que conoces en la red están muy bien 😉

Pero vamos al grano! Yo no usaba mucho la lejía en casa antes de esta charla. Tenía un bote para limpiar el baño y otro para blanquear alguna pieza de ropa blanca cuando no se iban las manchas. Y esa era toda mi relación con la lejía. Así que comprenderéis que ha sido un descubrimiento para mí, que todavía soy un poco novata en esto de llevar una casa.

160915-henkel-alta-051La sesión nos la dio Lidia Jiménez, química y responsable de I+D de Henkel. Nos explicó algunos conceptos teóricos y también nos puso ejemplos muy útiles y respondió a todas nuestras dudas sobre manchas, prendas de ropa y limpieza del hogar en general.

Para empezar, aunque pueda parecer muy básico, vimos la diferencia entre «limpiar» y «desinfectar». Está claro que en una casa con niños pequeños (que juegan todo el día en el suelo, lo tocan todo, etc.) no basta con limpiar (quitar la suciedad) sino que deberíamos tratar de desinfectar (eliminar también la suciedad que no se ve: hongos, bacterias, etc) las zonas de la casa que más lo necesitan.

Y aquí es donde entra en juego la lejía, que a diferencia de lo que se puede pensar (yo misma lo creía) no es tóxica ni tiene por qué ser un riesgo para los pequeños (obviamente bien utilizada, no hay que dejarla a su alcance). De hecho, antiguamente se usaba para desinfectar el agua para beber con lo que ayudaba a proteger de enfermedades. Además, es muy versátil puesto que es apta para la mayoría de superficies, elimina microorganismos que causan alergias, tiene efecto blanqueante (no sólo en la ropa, sino en muchas superficies), elimina malos olores y es respetuosa con el medio ambiente.

¿No está mal, verdad? Os aseguro que yo no era consciente de todos estos beneficios.falsos-mitos-limpieza

Estos son los trucos que nos dieron para limpiar con lejía distintas partes de la casa.

En la cocina (la parte de la casa con más riesgo de infección):

  • Limpiar con lejía esponjas y trapos: donde más gérmenes se acumulan. Usando productos con lejía evitamos que las infecciones se acumulen. Además habría que cambiar el trapo de cocina cada día y lavarlo con lejía para desinfectar bien.
  • Desinfectar las superficies, donde se mezclan los alimentos (que son los que introducen la mayoría de los gérmenes en la casa)
  • También se puede limpiar con lejía los utensilios de cocina.
  • Cuidado con la contaminación cruzada! No usar el mismo cuchillo y tabla de cortar para la carne cruda que para las verduras. Las bacterias que están presentes en la carne (que al cocinarla se eliminan) pueden pasar a los alimentos crudos que nos comemos sin cocinar (como la ensalada, etc)
  • la lavadora es un nido de mircroorganismos (que se acumulan en el cajetín, la goma de la puerta, etc) y los podemos eliminar con lejía: limpiando las piezas con un paño con lejía directamente (y dejando actuar unos minutos), dejando la puerta abierta al terminar un lavado para que seque bien y evitar humedad, usando lejía en los lavados de ropa clara de vez en cuando (una vez a la semana por ejemplo).

El baño:

  • Usar toallas blancas (o colores claros) para poder lavar y desinfectarlas con lejía, así evitamos que se acumulen gérmenes. Extenderlas bien para que se sequen y no se acumule la humedad.
  • Limpiar con lejía las juntas de las baldosas (dejando actuar unos minutos) en lugar de pintar (que sólo escondes el problema, los hongos siguen ahí)
  • Echar un chorrito de lejía dentro de los juguetes de baño para desinfectarlos (con una jeringa por ejemplo) y aclarar bien con agua. Y olvídate de tirarlos cuando se ponen negros! Esto lo probaré esta misma semana y os cuento por instagram cómo han quedado 😉

Suelos:

  • Mirar bien en el envase la cantidad de producto que hay que aplicar (esto es válido para  todos: Neutrex, Conejo y Estrella) para conseguir los mejores resultados.
  • La lejía también es apta para parqué (con una fregona bien limpia y escurrida)

160915-henkel-alta-085En cuanto a la ropa, que muchas me habéis preguntado, estos son los tips que me apunté:

  • La lejía se puede usar no solo con ropa blanca, sino también para la mayoría de colores claros y algunos otros colores. Lo comprobamos en directo con unos calcetines de colores y nos quedamos asombradas. Esto depende del tipo de tejidos, etc. pero va bien hacer la prueba porque nos ayudará a lavar mejor muchas prendas. Hacer siempre una prueba en una zona de la prenda que no sea muy visible para ver cómo reacciona (este consejo es válido para cualquier producto nuevo que probemos)
  • Se recomienda poner una colada con lejía a menudo (una vez a la semana por ejemplo) para así mantener limpia la lavadora y blanquear la ropa para que quede como nueva (para evitar proliferación de gérmenes).
  • No tener miedo a la ropa blanca con los niños, ya que con lejía podemos quitar manchas y blanquear sin estropear. 
  • En cuanto  a las temidas manchas de chocolate, lo mejor es hacer un pretratamiento con un producto enzimático específico (nos recomendaron Wipp gel) y luego a la lavadora.
  • Para eliminar el olor y las manchas de sudor y desodorante en camisas: probar con Neutrex transpirex (aviso que yo no lo he probado todavía, pero Lidia estaba encantada con los resultados)

    160915-henkel-alta-092Ya nos veis a todas flipando con lo bien que quedó el body (rosa con rayitas) tras 10 minutos en remojo con agua y un poco de Neutrex lavado allí mismo. Salieron todas las manchas que habían puesto de diversos productos (como potito de frutas, que no sé a vosotras pero a mí me tienen frita algunas de estas manchas)

Pues ese es mi resumen! Espero que os haya servido y os animéis como yo a usar

Me gusta leer vuestros comentarios!